Un equipo técnico del DNP está a cargo del documento, que planificará el desarrollo de esa región.
La región de la altillanura, en la Orinoquia colombiana, tendrá una herramienta para planificar su desarrollo agrícola y agroindustrial, y con este el impacto social y ambiental que generará en el futuro.
Esta será el resultado de la elaboración del documento, que luego se espera aprobar en el Conpes de la altillanura, que el Gobierno nacional pretende formalizar para fijar una política para el avance de esa región.
En esa labor, que se inició hace más de un mes, ya está un equipo técnico del Departamento Nacional de Planeación (DNP), que comandará el ex subdirector de la entidad, José Leivobich.
Según Nelson Augusto López, secretario técnico de la Altillanura, instancia adscrita al Viceministerio de Agricultura; para la altillanura de la Orinoquia, que es considerada como una de las tres regiones estratégicas para garantizar la producción alimentaria del país, se pretende crear un plan integral para orientar todo el desarrollo.
Ese plan -explicó- se decidió hacerlo a través de un Conpes, que tendrá visión de largo plazo, un marco lógico, responsabilidades institucionales claras, coordinación entre el nivel central y los entes territoriales, garantizando además la asignación de recursos y estableciendo prioridades.
López estimó que, en cerca de un año, estará listo el proceso del Conpes para la altillanura.
Para tener en cuenta
Para Nelson López, secretario técnico de la Altillanura, el Conpes será un avance, pero tendrá que haber una modernización de la visión regional y un cambio de la institucionalidad y del sector privado (gremios y empresarios) del Meta, para fomentar y gestionar continuamente, dejando a un lado el 'admiralismo' que por décadas nos ha caracterizado.
"Si no hacemos esto vamos a perder otra década y por eso el debate en el departamento hay que hacerlo sobre propuestas de desarrollo concretas y argumentadas", dijo.
Redacción: Llano 7 Días
Fuente: El Tiempo.com